10 de mayo de 2017

Coca de Hortalizas

ingredientes
2 pimientos verdes, 1 pimiento rojo, 2 tomates maduros, 2 cebolletas pequeñas, pimentón, aceite, sal

Masa 
350 g de harina, 100 ml de agua templada, 100 ml de aceite de oliva, ½ c.c. de sal

preparación
  1. Mezclamos los ingredientes de la masa, amasamos y dejamos reposar, cubierto con un trapo, durante 15 minutos.
  2. Cortamos en tiras, los pimientos y la cebolla, en trozos los tomates, añadimos un poco de pimentón (sin pasarnos), aceite y sal.
  3. Estiramos la masa en forma rectangular, todo lo fina que se pueda. Volvemos un poco los bordes, linealmente, para hacer un efecto como de “barandilla” que evite que el relleno se desborde.
  4. Ponemos encima el relleno, extendiéndolo por toda la superficie de la masa .
  5. Horneamos a 200º durante 20 minutos.

Imprimir

Ragú de pez espada

ingredientes
½ kg de pez espada en un solo trozo, 1 cebolla, 1 pimiento verde, 
  2 dientes de ajo, 2 zanahorias, 2 tomates rojos, 1 lata de guisantes, 
1 vaso de vino blanco, 4 patatas grandes, 2 c.s. de harina, aceite, pimentón, laurel, pimienta y romero  

preparación
  1. Cortamos el pez espada en cubos y reservamos.
  2. En una cazuela, rehogamos la cebolla, los ajos, el pimiento y la zanahoria, en un poco de aceite, y le añadimos el tomate rallado.
  3. Incorporamos harina, pimentón, vino blanco y un poco de agua o fumet de pescado si lo tuviéramos.
  4. Freímos las patatas en cuadraditos pequeños.
  5. En la cazuela ponemos el pescado, las patatas, el laurel y los guisantes.
  6. Salpimentamos y dejamos que todo se cocine junto durante 5 minutos.

Imprimir

Crema de Arzúa


ingredientes
Crema de queso
2 yemas, ¼ kg de nata, 25 g de azúcar, 175 g de queso de Arzúa

Compota de manzana
2 manzanas Granny Smith

Granizado de miel
Miel de eucalipto, brandy

Yogur griego

elaboración
  1. Para la crema de queso, calentamos la nata, deshacemos en ella el queso troceado, le añadimos las yemas batidas con el azúcar y, a fuego suave y sin dejar de remover, hacemos una crema. Enfriamos.
  2. Cocemos las manzanas, peladas y troceadas, con un poco de agua, entre 7 y 10 minutos. Escurrimos, pesamos e incorporamos la mitad de su peso en azúcar. Ponemos a fuego suave y hacemos una compota. Enfriamos.
  3. Aromatizamos la miel con el brandy y congelamos ¡Ojo! Si nos pasamos de alcohol, no congelara.
  4. Montamos las copas de arriba a abajo, siguiendo este orden: crema de queso de Arzúa, compota de manzana y yogur griego.
  5. Podemos decorar con manzana o algún fruto rojo.


Imprimir

8 de mayo de 2017

No sabemos vendernos


Siempre me ha sorprendido la capacidad de Italia para vender sus productos por el mundo. Comemos pizzas, ponemos parmiggiano (bueno, lo llaman parmiggiano) a los macarrones, rúcula y mozzarella a nuestras ensaladas, preparamos platos de pasta en el menú de los niños y pedimos tiramisú de postre. Para beber, el humildísimo lambrusco está en todos los supermercados, lo mismo que, desde siempre, hay heladerías italianas en todas las ciudades. Ahora, incluso, no hay restaurante que no ofrezca risottos en su carta, aunque es raro el que sirve paella a no ser que su clientela se componga casi exclusivamente de guiris.
Imaginemos por un momento que, para ver el partido de futbol con los amigos, pidiéramos y nos trajeran una tortilla. Habría discusión sobre si debiera llevar cebolla o no. Si muy o poco cuajada o si se le añade extra de chorizo o jamón. Es lo que hacemos desde hace tiempo con las pizzas. Y quien dice una tortilla, dice la enorme variedad de empanadas, bocadillos, frituras de pescado o churros que sugiere la cocina española. Por no hablar de la lista sin fin de sopas frías: gazpachos, ajoblancos, salmorejos… o de los vinos, en un país con la mejor relación calidad/precio del mundo.
Me pregunto cuál es la razón para que una cocina reconocida mundialmente como la española no tenga, fuera de nuestro país, esa traducción a lo popular que tiene la italiana. Y no sólo la italiana, porque también otras cocinas o, mejor dicho, determinados productos de otras cocinas son fáciles de encontrar aquí: kebab, sushi, rollitos primavera, humus o, todavía más fácil, un perrito caliente. Y como, en cualquier país del mundo, hay restaurantes chinos, japoneses, griegos, mejicanos, peruanos y, por supuesto, italianos. Pero vete a buscar fuera de España un restaurante español. Casi es imposible. fuera de algún que otro bar de tapas.
Sin embargo, no parece descabellado pensar que la gastronomía española pueda tener venta más allá de los Pirineos.
Contamos con casi ochenta millones de personas que visitan nuestro país cada año y a los que ya no hay que convencer de que la nuestra es una gran cocina. En los mercados semanales de los pueblos del sur de Francia no es raro que la gente haga un alto en su jornada de compras, para tomarse un plato de la paella que, quizá unos descendientes de valencianos, están haciendo allí mismo.
Supongo que un día alguien, esos emprendedores de los que tanto se habla, se decidirá a hacerlo. No somos más tontos que los demás.
Y como prueba, lo que ha pasado con el aceite de oliva. En los años 90, Italia copaba casi el 80 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos. España, que produce casi tanto como el todo el resto del mundo, no llegaba al 20 por ciento. En la actualidad, más de la mitad de las importaciones de aceite de oliva que hace Estados Unidos proceden de España. Italia ha quedado atrás, y eso que parte del aceite que vende a los americanos se produjo en España aunque se embotelló en Italia.
Pero esa es otra historia.

Imprimir

3 de mayo de 2017

Ensalada de queso fresco a las hierbas


ingredientes 
Queso fresco de yogur 
½ kg de yogur griego, ½ c.c. de sal

Condimentos 
Hierbas secas, cáscara de cítricos, guindilla, frutos secos

Una gasa cuadrada de 40 cm de lado

preparación
  1. Mezclamos el yogur con la sal
  2. Cubrimos un colador con la gasa y ponemos en él el yogur. Atamos las gasas por los cuatro picos.
  3. Colgamos “la bolsa” en un sitio seco para que escurra. (También podemos ponerla sobre un colador con un peso ligero, en la nevera)
  4. Lo dejamos escurriendo durante unas 15 horas (mínimo 12 horas, máximo 24) Debemos poner un recipiente debajo para recoger el líquido que escurra, porque no dejará de gotear.
  5. Transcurrido ese tiempo pasamos la “bola” al recipiente cuya forma queramos que tome. Este queso se conserva perfectamente 5 días en la nevera.
  6. Si se quiere, con un sacabolas formamos pequeñas bolas, que pasamos sobre las hierbas secas que queramos; las colocamos en un bote de cristal y cubrimos con aceite de oliva.
  7. De esta forma se conserva en la nevera un máximo de 2 semanas.
  8. Este queso es perfecto para añadir a cualquier ensalada.
  9. Por ½ kg de yogur tendremos 260 g de suero y 240 g de queso fresco, que serán, aproximadamente, unas 12 o 13 bolas de 20 g.

Imprimir

Paella de chipirones y alcachofas

ingredientes

400 g de arroz bomba, 400 g de chipirones, 8 alcachofas, 2 dientes de ajo, 2 c.s. de pimiento choricero, 2 c.s. de tomate triturado, 1 litro de caldo de pescado, aceite, azafrán, colorante, sal, zumo de limón y perejil
preparación
  1. En la paellera rehogamos con aceite el ajo y las alcachofas cortadas a cuartos. 
  2. Incorporamos los chipirones. 
  3. A continuación, el tomate y el pimiento choricero. 
  4. Rehogamos con todo el arroz y luego le añadimos el caldo caliente. 
  5. Dejamos hervir a fuego fuerte durante 5 minutos. 
  6. Hacemos un majado con el azafrán, el perejil, el colorante y el zumo de limón. Lo añadimos y dejamos que se termine de cocer otros 13 minutos. 
  7. Dejamos que repose entre 5 y 10 minutos.
Imprimir

Canelones de melón con mascarpone

ingredientes
1/2 melón
Relleno
200 g de mascarpone, 50 g de nata, 50 g de azúcar glas

Azúcar moreno

elaboración
  1. Cortamos rebanadas finas de melón utilizando una mandolina o un cortafiambres.
  2. Mezclamos los ingredientes del relleno y dejamos enfriar en la nevera durante 15 minutos.
  3. Ponemos un poco de relleno en cada loncha de melón y hacemos un canutillo con cada una.
  4. Espolvoreamos con azúcar moreno y quemamos con el soplete. Imprimir

2 de mayo de 2017

¿Llevarán algún día los productos con aceite de palma advertencias como los paquetes de tabaco?


-->Ha bastado el anuncio de Alcampo de que va a sustituir sus productos de línea blanca que contengan aceite de palma por otros que no lo tengan, para que todo el mundo, seamos expertos o no, nos pongamos a discutir sobre este polémico producto, que ninguna autoridad alimentaria ha prohibido hasta el momento, pero que cada vez se mira con peores ojos. Aunque, realmente, lo que hay que tener es muy buen ojo para descubrir si un producto lo contiene o no, porque hasta hace muy poco la industria alimentaria ha buscado mil subterfugios para camuflarlo o, simplemente, no ponerlo en sus etiquetas. Ahora es obligatorio, pero todavía hay empresas que se saltan la norma a la torera. O tratan de esconderlo detrás de otros nombres.
Se calcula que el aceite de palma está presente en uno de cada dos productos procesados que encontramos en el lineal del supermercado y de forma muy especial en la bollería industrial. Es muy barato, insípido, aporta textura y solidifica a temperatura ambiente, con lo que supone una cantidad de ventajas en la elaboración de alimentos que la industria no está dispuesta a dejar de escapar. Y así, gota a gota, en pequeñas dosis, el consumo alcanza proporciones desorbitadas. Cada español consume al año seis veces más aceite de palma que de oliva.
Con el aceite de Palma está pasando como con el tabaco. Las autoridades sanitarias, que sufren una fortísima presión de la industria de la alimentación, no se deciden todavía a decir que el Aceite de Palma Mata, simplemente avisan de que su consumo se asocia cada vez más a enfermedades cardiovasculares y cancerosas. Con el tabaco ocurrió lo mismo. Tuvieron que pasar muchos años desde que se encontraron las primeras evidencias de su carácter dañino, hasta que se obligó a las compañías tabaqueras a poner con letras grandes en los paquetes de cigarrillos que el tabaco mata.
En este caso, entre las multinacionales que ejercen su influencia poderosa para que no les ocurra como a las tabaqueras, hay algunas con presencia diaria en nuestra vidas. A muchos quizá no os suena Unilever, pero si algunos de sus productos que llevan aceite de palma: Frigo, Flora, Signal o helados Ben & Jerry’s. Si nos suena Nestle, Kellog’s, Burger King, McDonalds, Starbucks… que incluyen este aceite en muchos de sus preparados.

Productos que llevan aceite de palma
Se puede encontrar una lista muy amplia de productos que contienen aceite de palma en la web carro de combate, que es una página de consumo y para sus combates utiliza un carrito de supermercado, en una clara alusión de la fuerza que podemos tener los consumidores simplemente decidiendo si un producto va o no va a nuestro carro de la compra. Otra página, que editan una bióloga y un periodista, publica otra lista, también larga, de los distintos nombres tras los que se esconde el innombrable.  Aunque parezca increíble, han conseguido registrarla como aceite de palma.org. Otra organización, esta ecologista, Gaia, nos da también muchas pistas para desenmascarar estos aceites, cuyo cultivo está provocando, además, desastres ecológicos en las selvas tropicales de Indonesia, Borneo y Sumatra.
Quien quiera mirar lo que compra etiqueta por etiqueta puede tener aquí una gran ayuda, aunque quizá lo mejor sea consumir productos frescos, que es imposible que lleven aceite de palma, porque nadie se ha atrevido todavía a venderlo embotellado para aliñar ensaladas.


Imprimir

26 de abril de 2017

Pastel de lentejas y arroz


ingredientes 
Lentejas: 1 bote de lentejas cocidas, 75 g de pipas peladas, 1 lima, cilantro, aceite y sal  
Arroz: 200 g de arroz basmati, 1 cebolleta grande, 1 taza de pasas, 1 c.c. de Ras el Hanout y azafrán

preparación
  1. Cocemos el arroz, lo escurrimos y lo lavamos.
  2. Rehogamos la cebolleta y las pasas.
  3. Añadimos el arroz y especiamos.
  4. Lavamos las lentejas.
  5. Las aliñamos con aceite, sal, ralladura y zumo de lima. Le agregamos las pipas y el cilantro muy picados.
  6. En un molde de cake o de corona, ponemos la mitad del arroz, encima las lentejas en una capa y, finalmente, otra capa con el resto del arroz. 
  7. Si forramos el molde con papel film, nos ayudará a desmoldarlo.
Se puede tomar tanto frío como caliente.

Imprimir

Surtido de huevos rellenos


 ingredientes

Huevos  

preparación
  1. Cocemos los huevos (entre 10 y 15 minutos), enfriamos en agua fría y pelamos.
  2. Podemos teñir algunos, dejándolos entre 12 y 24 horas en vinagre de Módena, si los queremos negros, o en agua con colorante amarillo, si los queremos amarillos. (por supuesto, hay más colorantes posibles)
  3. Una vez pelados se pueden cortar en dos mitades a lo largo o a lo ancho, pero conviene hacer una pequeña base con el cuchillo para que tengan buen asiento.
  4. Se pueden tomar tanto fríos como caliente, aunque estos últimos suelen ser cubiertos de bechamel y al horno o bien empanados y fritos.
  5. Los fríos suelen tener un relleno cremoso, bien con mayonesa o queso de untar o cualquier otra preparación cremosa.
  6. Es frecuente incluir la yema que hemos quitado para dejar hueco al relleno, picada en el propio relleno.

  1. Algunos ejemplos de relleno: 
  2. Queso de untar con la yema y anchos trituradas. 
  3. Paté más yemas y pimientos de piquillo. 
  4. Guacamole con la yema rallada encima. 
  5. Yemas con aceite y mostaza. Yemas con aceite y surtido de pimientas picantes. 
  6. Yemas con mascarpone, sobrasada, mayonesa, sal y pimienta. Y encima un poquito de miel.
  7. Pollo al curry muy desmigado, manzana verde y yogur. 
  8. Espinacas, queso rallado, yema y bechamel. Gratinados o fritos. 
  9. Espinacas, queso rallado, yema y bechamel. Gratinados o fritos. 
  10. Bechamel con mucho bacon y las yemas. Gratinados. 
  11. Carne picada rehogada con cebolla, yemas, tomate, queso y bechamel. Gratinados.

Imprimir

Falso souflé de fresa


ingredientes  
400 g de fresas, 2 claras, 3 hojas de gelatina, 200 ml de nata, 150 g de azúcar.

elaboración
  1. Doblamos papel de aluminio para ponerlo por el exterior de un vasito de paredes rectas, de forma que se haga más alta la pared.. Sujetamos el papel con una goma.
  2. Batimos muy bien las fresas y, si fuera necesario, las pasamos por un chino.
  3. Derretimos las hojas de gelatina en un poco de puré de fresas.
  4. Montamos las claras con la mitad del azúcar y la nata con la otra mitad.
  5. Mezclamos las tres preparaciones y repartimos la mezcla en vasitos, de forma que la preparación sobresalga, al menos, un dedo. (para eso hemos recrecido la pared con el papel de aluminio)
  6. Guardamos 3 horas en la nevera y media hora después en el congelador.

Para servir le quitamos el papel de aluminio.
Imprimir

No lo encontrarás en Mercadona


Cada año es más inabarcable este Salón de Gourmets que cumple ya su 31ª edición. Dos cifras para ilustrarlo: 1.630 expositores y más de 40.000 productos. Productos gourmet, es decir, productos exquisitos, de una gran calidad y precios por encima (o muy por encima)de la media y que será muy difícil que encuentres en el supermercado, o incluso hipermercado, donde haces la compra habitualmente, a no ser que tu proveedor sea Sánchez Romero o El club del gourmet de El Corte Inglés.
Esta exuberancia da una idea clara de hasta qué punto nos hemos vuelto sibaritas a la hora de comer y también de como la industria alimentaria se ha puesto las pilas para sacar el mayor beneficio posible de los extraordinarios productos naturales que cultivan, crían y pescan nuestros agricultores, ganaderos y hombres de mar. Y cuando hablo de industria alimentaria no me refiero a esas grandes corporaciones que se llevan la parte del león, sino a miles de pequeños emprendedores que tratan de competir a base de la calidad de sus productos con las multinacionales del sector.
Aceite en frascos de perfume
Es difícil intentar siquiera un resumen de lo que vimos en cuatro agotadoras horas recorriendo este reluciente cuerno de la abundancia que es el Salón de Gourmets. Sólo algunas pinceladas. Por supuesto hay muchos jamones, embutidos, conservas, mermeladas, vinos, licores, cervezas, dulces. Todos exquisitos, pero lo que llama la atención es hasta qué punto se ha mejorado en la presentación, empaquetado o embalaje. Ya no vale aquello de que el buen paño en el arca se vende: si todos hacen cosas muy ricas, hay que realzarlas con vellos envoltorios para intentar destacar. Así vemos botellas de aceite que parecen frascos de perfume; bombones de higo extremeños con la caja alargada de ese café en cápsulas que anuncia George Clooney;
o vino azul, que ni es vino ni es na, pero que seguro que da la nota en la fiesta más glamurosa… Otros, más contenidos eligen envoltorios tan elegantes (predomina el negro) para sus productos que, por fuerza, tienes que pensar que serán exquisitos.

La croqueta gana al sushi
En la gastronomía también hay modas. En este Salón de Gourmets retroceden a ojos vistas los sushis, sashimis y demás japonesadas, para dar paso a las croquetas, que se venden en cajas de diseño y con componentes inimaginables, en un terreno en el que casi todo está imaginado. Una casa gallega las vende de chorizo y berza o de salmón ahumado y queso de Cebreiro.
También se nota que el pan marca tendencia y, en cada esquina, aparece una panadería que promete lo mejor. En este caso, no hay envoltorio que valga, pero da gloria ver las hogazas, pistolas y barras de pan como las de siempre: ¿será también puro envoltorio?.
En bebidas sigue la moda de la cerveza artesanal y, aparte del extravagante vino azul, muchas bodegas ofrecen vermut, otro producto que se consume más cada día.
Naturalmente, la parte del león de esta feria se la llevan las bodegas, el aceite de oliva (espectacular el stand de Jaén), los jamones ibéricos, los mil maravillosos quesos a los que este país no hace justicia, las carnes (el stand de Castilla y León muestra una variedad que abruma) y las conservas, dulces o saladas, de pescado o vegetales…

Los que dan la nota
No me alargo más. Sólo os cuento algunos de los productos más llamativos, o quizá más extraños:
 

Infusión de cáscara de café, en bolsitas como el té, para un café light y, todo hay que decirlo, aguado.
Agua mineral en tetrabrick, que parece que vas a beber leche
Agua en un envase que convierte en diseño exquisito y transparente la humilde lata de cerveza
Vino en porrón, de diseño, por supuesto
El Eslogan de fresas de Europa, que evoca a la selección de futbol
El nombre del vino granadino que parece reconocer el calificativo tópico que se da a la gente de esa tierra: "mala follá"
Y dos productos clasicos que me encantaron, el salchichón de Vic de casa Riera Odeix (desde 1852) y la anguila ahumada del Delta del Ebro, de Roset.
Todo se puede catar, pero no se puede comprar. ¿Para cuando un supermercado gourmet en el Salón de Gourmets?
Imprimir

19 de abril de 2017

Ensaladilla rusa de pasta


ingredientes  
250 g de pasta corta, 2 zanahorias, 1 latas de guisantes, 100 g de judías verdes, 2 huevos duros, 1 lata de atún en escabeche, pepinillos y aceitunas, mayonesa

preparación
  1. Cocemos la pasta al dente, refrescamos y le añadimos un poco de aceite de oliva.
  2. Cocemos judías verdes, zanahorias y guisantes.
  3. Picamos los huevos duros.
  4. Hacemos la mayonesa.
  5. Mezclamos todo, incluyendo el atún, y guardamos en la nevera hasta el momento de consumirla.

Imprimir

Roastbeef de pavo

ingredientes
Una pechuga grande de pavo en un único trozo, sal y aceite

preparación

  1. En una sartén engrasada con un poco de aceite, doramos la pechuga por todos los lados.
  2. Asamos en horno a 210º, calculando 20 minutos por cada kg de carne.
  3. Una vez asada la pechuga, le añadimos sal por todos los lados y la envolvemos bien en papel de aluminio.
  4. Dejamos que enfríe y la guardamos en la nevera.Para servir, la cortamos en filetes finos con un buen cuchillo o una máquina cortafiambres.
  5. Se acompaña con ensalada verde

Imprimir