8 de octubre de 2014

Miniburgos rellenos


















ingredientes
(para 6 personas)

6 quesitos de Burgos
½ calabacín
6 tomates cherry
50 g de gulas
1 diente de ajo
1 guindilla
orégano
comino
hierbabuena
jengibre
aceite de oliva
sal
vinagre
una pizca de azúcar
pimienta

preparación
1. Con un sacabolas o una cucharilla vaciamos los quesitos.
2. Partimos los tomates por la mitad y los dejamos con aceite, orégano, sal y azúcar.
3. Cortamos tiras finas de calabacín con una mandolina y las hacemos a la plancha.
4. Rehogamos las gulas en aceite con ajo y guindilla.
5. Majamos el comino, la hierbabuena y el jengibre con un poco de sal. Añadimos aceite y vinagre.
6. Realizado todo esto, la receta consiste en rellenar el queso con estas preparaciones de forma armoniosa. Podemos hacerlo también con un solo queso más grande.
Imprimir

Morcillo con calabaza




ingredientes
Morcillo
calabaza
cebolla
zanahoria
ajo
puerro
tomate frito
vino blanco
Oporto
azúcar
aceite
pimienta
sal y harina

preparación
  1. Cortamos el morcillo en trozos grandes (de 150 g aproximadamente), salpimentamos, enharinamos y freímos levemente por todos los lados.
  2. Picamos todas las verduras, reservando la mitad de la calabaza que habremos cortado a cuadritos.
  3. Rehogamos el ajo, la cebolla, la zanahoria, el puerro y la calabaza
  4. Cuando está bien ponchadita (de lo que friamos va a depender el color final del plato), añadimos el tomate frito, el vino y la carne.
  5. Cocemos. Si es en olla a presión tardará en estar unos 30 minutos. Si en olla abierta, hasta que la carne esté bien tierna.
  6. Blanqueamos la calabaza restante en agua hirviendo con sal y la enfriamos con hielo.
  7. En una sartén, ponemos un poco de aceite, azúcar y la calabaza. Cuando empieza a caramelizar, añadimos el Oporto y dejamos reducir.
  8. Ponemos la carne en el plato, trituramos bien la salsa para napar la carne y, encima, la calabaza caramelizada.
Podemos acompañar con patatas paja.Imprimir

Cookies de Mamá Framboise


ingredientes
120 g de mantequilla
90 g de azúcar glas
120 g de azúcar moreno
2 g de sal
1 huevo
150 g de pepitas de chocolate
150 nueces
240 g de harina
2 g de bicarbonato

preparación
1. En un bol, ponemos la mantequilla, el azúcar moreno, el azúcar glas y una pizca de sal. Batimos y añadimos el huevo a la temperatura ambiente.
2. Incorporamos la harina, el bicarbonato, las nueces y las pepitas de chocolate.
3. En una bandeja de horno, ponemos porciones de 20 g a 30 g cada una.
Porciones de 20 g a 30 g
Aplastamos un poco con la mano
4. Aplastamos un poco las porciones con la palma de la mano y horneamos a 160 º entre 10 y 15 minutos.

7 de octubre de 2014

Del productor al consumidor



Siempre me han dado envidia los mercados callejeros franceses. No esos mercadillos a la española con puestos que venden frutas y verduras compradas a los almacenistas, sino lo que se conoce como “marché fermier”, mercado de agricultores, en los que los campesinos y granjeros venden sus productos. En los puestos no se ven esos tomates perfectamente alineados y de un tamaño exactamente igual, que parecen clónicos. Todo lo contrario: no hay dos del mismo tamaño y forma, pero todos cumplen el requisito de estar recién arrancados de la mata en su punto de madurez. Lo mismo ocurre con la fruta: nada de cámaras frigoríficas donde toma aspecto de madura la que se cogió verde del árbol. O esos quesos que los granjeros te dan a probar, orgullosos del producto que han conseguido y que creen que es el mejor del mundo. Y qué decir de los embutidos, con sus mil fórmulas que son otros tantos secretos guardados por los granjeros como si fuese la de la Coca Cola. Los “marché fermier” son habituales en toda Francia y en internet hay páginas especializadas que informan de las fechas y lugares de celebración.
Sin que yo sea una defensora a ultranza de los productos de pueblo (los hay buenos, regulares y malos, como en todo) siempre me ha parecido que estos mercados ofrecen una mejor calidad, aunque sólo sea porque es el  productor y no un intermediario el que da la cara por lo que vende, el que se la juega. Además, el agricultor o ganadero consigue mejores precios que si tiene que someterse a la tiranía de las grandes distribuidoras. Y no sólo eso: como todo se cultiva o se cría cerca, se evita la mayor la contaminación que provoca el transporte de los productos desde lugares lejanos.
Aquí en España, salvo en algunos puntos del Norte, no existen esos mercados. Los mercadillos callejeros suelen ser fruterías al aire libre, con precios más bajos, porque necesitan menos instalaciones, pero con productos muy parecidos, cultivados a gran escala. Sin embargo,  parece que algo se mueve en ese terreno. Al menos, en Madrid., donde se puede decir que cada fin de semana hay un lugar donde los productores pueden vender directamente al consumidor.

Mercados al aire libre en Madrid
El más veterano es el Día de Mercado, que todos los primeros sábados de mes organiza la Cámara Agraria en sus instalaciones de la Casa de Campo. Este fin de semana, más de sesenta productores de la Comunidad de Madrid han vendido allí sus excelentes y, a veces, poco conocidos, quesos, aceites, vinos, carnes, hortalizas, panes y hasta anchoas y vermut.
El segundo fin de semana de cada mes, la cita es en el Mercado de la Buena Vida, una gran nave industrial en pleno Barrio de las Letras. Allí se venden productos con cierto marchamo gourmet, pero también procedentes directamente de quienes los cultivan y elaboran, aunque en este caso llegan incluso desde fuera de la Comunidad.
mercado-productores-montaje
Y el último en llegar ha sido el Mercado de Productores, que se celebra durante el último fin de semana del mes en el Patio Central del Matadero. Debutaron el pasado día 27 y fue todo un éxito. Casi setenta puestos donde una multitud pudo conocer, probar y comprar productos de la Comunidad de Madrid. Además hay cocinas donde se pueden preparar algunos de los productos adquiridos, actuaciones musicales e incluso talleres para que los más pequeños puedan hacer pinitos como cocineros: era una delicia verles con sus gorros de chef, poniéndose pringados con los ingredientes que manejaban: parecía que se estaban preparando para uno de esos anuncios de detergente. En conjunto, el tipo de productos es muy parecido al del mercado de la Casa de Campo, pero repasando la lista de participantes sólo coinciden unos pocos nombres, con lo que, si se visitan los dos mercados, se puede llegar a conocer casi todos los buenos productos del campo de Madrid. Porque, aunque muchos ni lo imaginen, el asfalto de la gran ciudad tiene un límite en el que empieza el campo, lleno de plantas y animales que están para comérselos.
Y si no se quiere abandonar el asfalto, el tercer fin de semana de octubre, en la Ciudad Universitaria se va a celebrar un mercadillo de comida callejera: MadrEAT. Ya se sabe, hamburguesas, perritos calientes, bocatas de calamares, cerveza, vinos por copas… Según sus promotores, entre los que hay algunos importantes cocineros, se trata huir del concepto “comida basura” que parece asociado a estos puestos callejeros de comida, para ofrecer productos y elaboraciones de calidad. Puede ser una buena forma de pasar el fin de semana.

Día de Mercado
Pº de la Puerta del Ángel, 4
Recinto ferial Casa de Campo
Próximo: 4 de octubre

El Mercado de la Buena Vida
Gobernador 26
Madrid
Próximo: 11 y 12 de octubre

MadrEAT
Jardín Botánico de la Universidad Complutense.
Avda. Complutense, 12
Madrid
Próximo: 18 y 19 de octubre

Mercado de Productores
Matadero Madrid
Paseo de la Chopera 14
Próximo: 25 y 26 de octubre

1 de octubre de 2014

Macarrones al vermú


ingredientes
(para 5 o 6 personas)

500 g de macarrones
1 cebolla
mantequilla para rehogar
100 ml de vermú blanco
250 ml de nata
100 g de queso rallado
½ c.c. de pimentón
cebollino
100 g de jamón de York
parmesano

preparación
  1. Cocemos los macarrones “al dente”, escurrimos y les añadimos un poco de mantequilla para que no se peguen entre sí.
  2. Cortamos la cebolla en juliana y la doramos en la mantequilla.
  3. Añadimos el pimentón, el vermú, la nata y el queso rallado y hacemos una salsa.
  4. Mezclamos la salsa con los macarrones
  5. Servimos en un plato hondo de pasta, poniendo por encima jamón de York picado, cebollino y lascas de Parmesano.
Imprimir

Trucha en tempura con mayonesa de curry y limón


ingredientes
(para 7 o 8 personas)

½ kg de filetes de trucha
harina de tempura
harina de uso común
mayonesa
limón
curry
aceite de girasol
preparación
  1. Cortamos la trucha en bastoncitos.
  2. Mezclamos la harina de tempura con agua y hielo. La masa debe de quedar un punto espesa, ya que se aligerará al derretirse el hielo.
  3. Salpimentamos los bastoncillos y los pasamos por la harina común.
  4. Calentamos una buena cantidad de aceite y vamos sumergiendo en él la trucha enharinada, que habremos pasado por la masa de tempura.
  5. Mezclamos la mayonesa con el curry. En principio poca cantidad para ir añadiendo y probando hasta que esté a nuestro gusto.
  6. Incorporamos mucha ralladura de limón y ya tenemos la salsa que acompañará a nuestra fritura.


Imprimir

Minibizcochitos de Guiness


ingredientes
(salen unos 36 pequeños)

125 ml de cerveza Guiness
125 g de mantequilla
1 huevo
140 g de harina
200 g de azúcar
1/2.c.c. de vainilla
80 ml de leche
1 c.c. de zumo de limón
40 g de cacao en polvo
1 sobre de levadura Royal

preparación
  1. Batimos el huevo con el azúcar.
  2. Añadimos la leche, la vainilla, el zumo y la cerveza. Batimos.
  3. Incorporamos la harina con la levadura y el cacao.
  4. Batimos todo con la mantequilla.
  5. Ponemos en pequeños moldes y horneamos a 180º (el tiempo variará dependiendo del tamaño del molde) en nuestro caso, como los moldes son muy pequeños, casi del tamaño de bombones, bastará con 10 minutos de horno.
  6. Acompañamos con crema de cardamomo
Imprimir

Crema de cardamomo

ingredientes
250 ml de nata
75 g de azúcar
6 yemas
10 semillas de cardamomo,

preparación
  1. Majamos el cardamomo, lo añadimos a la nata e infusionamos.
  2. Batimos las yemas con el azúcar
  3. Juntamos las dos preparaciones y cocemos al baño María, removiendo sin parar hasta que espese.
  4. Colamos y enfriamos.
Imprimir

29 de septiembre de 2014

Tarde de sábado


¿Qué futuro puede tener un restaurante de comida india en un pueblo francés de postal? En una escala de cero a diez, la lógica lo acercaría al cero: ninguna probabilidad. Sólo el señor Kadam le daría un diez en la escala de idoneidad para instalar su “Maison Mumbai” y volver a empezar desde cero el negocio de restauración al que unos radicales prendieron fuego en su país natal.
Ese es el punto de partida de “Un viaje de diez metros “, película que abrió la sección “Culinary Zinema” del Festival de Cine de San Sebastián. Fui a verla este sábado y pasé un buen rato. Tiene todos los ingredientes: buenos actores (impagable Hellen Mirren), bellas imágenes, un guión excelente, romanticismo, humor y…. cocina. Incluso su punto de crítica a la dictadura de la Guía Michelín, cuya llamada comunicando la concesión de una estrella más es ignorada deliberadamente entre los brindis con champagne del final feliz. La película tiene buenos padrinos, desde el productor, Steven Spielberg, hasta el director, Lasse Halström, al que recordamos por Las normas de la casa de la sidra o Mi vida como un perro. En fin, que la recomiendo.
No va a ser el último film de tema culinario esta temporada. La sección Culinary Zinema de la que hablaba antes reunió 11 películas entre documentales y largometrajes y seguramente, dentro de poco, llegarán a las pantallas al menos dos de ellas, Recipe y Soul of a banquet, centradas en la cocina oriental.

Cocina por todas partes
Aunque cada vez se guisa menos en las casas españolas, la cocina se ha vuelto omnipresente: no hay más que ver el fenómeno Master Chef o Top Chef, con sus extraordinarias audiencias televisivas, o el éxito de los programas de cocina que popularizó el inefable Arguiñano, “culpable” en buena parte de lo que está pasando. También los grandes magazines de la radio están fichando cocineros estrella: el último Martín Berasategui para Hora 25 de la SER. Berasategui ha sido el invitado hoy de Robin Food, el simpático cocinero vasco que da el salto a Telecinco desde la ETB.
Las editoriales no dejan de publicar libros de cocina y los escritores, aunque sean de novela negra (o sobre todo los de novela negra), meten cocineros o gastronomía en sus tramas. Ya hemos hablado de esto antes.
A la salida del cine, entré en un VIPs y  en sus estanterías vi, en lugar destacado, la novela “Una chef con estrella” de una tal Jenny Nelson. Si las cosas no estuvieran como están no creo que nadie hubiera dado un euro por un libro de una escritora desconocida con ese título.
Forges, que olfatea muy bien lo que pasa en la calle, ha olido el aroma de los fogones en este chiste, que publicaba hace unos días en El País.

Tras la película, “cené” en un bar, abierto no hace mucho en la Plaza de los Cubos. Se llama Indalo y, a pesar del nombre, no viene de Almería sino de Alcalá de Henares. 

Indalo
El Indalo era un local que se hizo muy popular entre los estudiantes de la Universidad porque, con una caña y por el mismo precio, ponía de tapa un bocadillo. El negocio se fue extendiendo en otras poblaciones del corredor del Henares y hace poco ha llegado a Madrid donde ha abierto dos locales, uno en Chueca y otro, como digo, en la Plaza de los Cubos.
Es un local enorme y estaba lleno: había que esperar cola si querías sentarte. Pero no es para menos. Ahora la caña (más que caña es un doble) cuesta 2,90, pero puedes elegir entre una treintena de tapas-bocadillos que te sirven en la mesa (recién hechas y con un excelente pan) y entre las que se encuentran clásicos como el de calamares, atún con pimiento o jamón con tortilla. Si no se quiere bocadillo, se puede optar por las croquetas, el pincho moruno, la ensaladilla rusa, una tosta de gulas  o los huevos rotos con jamón. También dan raciones de lo más clásico: morcilla de Burgos, oreja a la plancha, alitas barbacoa, lacón a la gallega, chipirones a la andaluza… y así hasta una veintena, también con buenos precios.
Los Indalo de Madrid tienen ya un diseño estudiado y evidente vocación de franquicia, pero no olvidan su origen, cerveza y tapas buenas por poco dinero, algo que nos vuelve locos a los españoles. Me parece que van a tener éxito.

Con dos cervezas grandes y dos bocadillos muy ricos de Tortilla con Jamón y Atún con Pimientos, “cenamos” por 5’80. Si a esto sumas el cine (6,25 € la entrada con un bono que tengo) y el metro (Ida y vuelta por 3,60 cada uno) la tarde del sábado nos salió por algo más de 25 € para dos personas que, hasta en tiempos de crisis, se pueden pagar. 


Decía que la cocina parece impregnarlo todo. Cuando ya estaba publicado el post, veo que en El Hormiguero anuncian un monologuista que va a presentarse en el teatro Alcázar y que cocinará mientras actúa y al final invitará al público a probar sus platos. Se llama Sinacio y el espectáculo, Smilechef. A este paso, cuando veamos en el museo el cuadro de la Última Cena, nos obsequiarán con un menú degustación 
Imprimir

23 de septiembre de 2014

Galletón

















ingredientes
100 ml de leche
210 g de harina
10 g de aceite
90 g de mantequilla
1 ½ c.c. de sal
semillas (amapola, sésamo, pipas…)

preparación

  1. Mezclamos bien los ingredientes, con la mantequilla a punto de pomada.
  2. Amasamos y hacemos una bola, que envolvemos en papel film y guardamos en la nevera
  3. Pasada media hora, sacamos la masa de la nevera, la cortamos en dos partes y estiramos una de ellas entre dos papeles de horno de forma que quede muy fina.
  4. Ponemos encima las semillas que hayamos elegido y, si queremos, unos cristales de sal.
  5. Horneamos a 180º durante 15 minutos.
Con el segundo trozo de masa, hacemos igual para obtener otro galletón.

Arroz negro al horno
















ingredientes
400 g de arroz bomba
1 litro de caldo de pescado
1 sepia de 500 g
4 bolsas de tinta
1 cebolla pequeña
2 dientes de ajo
2 tomates maduros
½ pimiento rojo
½ pimiento verde
100 ml de aceite de oliva,
1 vasito de vino blanco

Alioli para acompañar
(cantidades para 4 o 6 personas)

preparación
  1. Picamos bien todos los ingredientes antes de comenzar.
  2. En la paellera, salteamos la sepia, que habremos secado bien y cortado en trocitos.
  3. Retiramos a un plato, procurando no llevarnos el aceite para rehogar en él la cebolla, el ajo, los pimientos y, en último lugar, el tomate.
  4. Cuando esté el sofrito, incorporamos el arroz, mezclándolo bien con las verduras durante uno o dos minutos.
  5. Añadimos el vino y, cuando evapore, añadimos la sepia, la tinta y una parte del fumet, muy caliente y cocemos durante 3 minutos.
  6. Incorporamos el resto del fumet y lo llevamos al horno a 220º. Cuando vuelva a hervir, cocemos durante 15 minutos.
  7. Pasado este tiempo, sacamos el arroz del horno, lo tapamos y tras dejar que repose entre 5 y 10 minutos estará listo para comer acompañado de alioli.

Si lo queremos hacer al horno, es importante que la capa de arroz sea fina, por lo que recomiendo usar unos 400 g como máximo.Imprimir

Mango frito
















ingredientes

Mango maduro
azúcar avainillado
queso de cabra
hojas de brick
aceite de girasol para freír
azúcar glas para decorar

preparación
  1. Sobre dos hojas de brick, colocamos mango picado, un poco de queso y 1 c.c. de azúcar.
  2. Cerramos haciendo un paquete y freímos en abundante aceite.
  3. Cuando enfríe, espolvoreamos con azúcar glas.
Imprimir

22 de septiembre de 2014

Programa 4º trimestre 2014

01 Galletón
     Arroz negro al horno
     Mango frito

02 Macarrones al vermut
     Trucha en tempura con mayonesa de limón y curry
     Minibizcochitos de Guiness

03 Quesitos de Burgos rellenos
     Morcillo a la calabaza
     Cookies de Mama Framboise

04 Berenjenas Hasselbak
     Magret de pato con chimichurri de encurtidos
     Duquesa de chocolate y avellanas caramelizadas          con crema de cardamomo

05 Croquetas de morcilla
     Pollo, costillas, salchichas y setas
     Pudding de cabello de ángel

06 Regalitos de yuca
     Salmón confitado a la vainilla
     Macedonia sobre crema de peras
    
07 Crujiente de feta y calabacín
     Manitas con patatas
     Flantarta

08 La Navidad
     Consomé con albóndigas de pavo y langostinos
     Clericó
     Merluza con pudin de cabracho
     Pastel de castañas

09 Crema de alcachofas con vieiras
     Chupito de sorbete de limón y mújol
     Solomillo Wellington
     Estrella de Navidad

10 Aperitivos navideños
                               Cordero asado
Imprimir

11 de junio de 2014

Pisco Sour


ingredientes
6 medidas de pisco
3 de azúcar
2 de zumo de lima,
½ batidora de hielo
1 clara de huevo
Angostura

preparación
1. Poner el hielo en la batidora.
2. Añadir el pisco, el azúcar y el zumo, y batir rápido.
3. Añadir la clara de huevo, y volver a batir.
4. Servir rellenando primero la mitad de cada vaso para luego terminar de rellenarlos todos de forma que se reparta por igual la espuma de la clara.
5. Añadir a cada vaso un par de gotas de angostura.Imprimir

Ceviche de perca (o corvina)

ingredientes
600 g de filete de perca
1 cebolla morada
2 c.s. de caldo de pescado
zumo de 3 limas
1 c.s. de pasta de ají amarillo
1 manojo de cilantro fresco
1 rocoto (o pimiento rojo picante)
choclo

preparación
1. Trocear el pescado, sin piel ni espinas, en dados de 1 cm de lado y ponerlo en un bol sobre un baño de hielo.
2. Cortar la cebolla en juliana y cubrirla con zumo de lima.
3. Picar el rocoto, sin pepitas ni hebras interiores, y el cilantro.
4. Disolver el ají amarillo en el caldo de pescado.
5. Cubrir el pescado de jugo de lima y dejarlo entre 5 y 10 minutos.
6. Escurrir, poner en el plato, encima la cebolla, el choclo cocido, el cilantro, el rocoto y añadir el caldo con el ají.Imprimir

Causa limeña


ingredientes
para la causa
1 kg. de patatas
1 cebolla mediana picada
3 ajíes mirasol
2 ajíes amarillos
¼ de taza de zumo de lima
2 cucharadas de aceite
sal y pimienta

para el relleno
1 lata grande de atún
1 taza de mayonesa
 cebolla pequeña cortada en pluma
3 huevos cocidos cortados en rodajas
10 aceitunas negras
1 aguacate cortado en láminas
perejil picado

elaboración
1. Hervir el ají amarillo durante 2 minutos. Poner el ají mirasol en remojo y pelar.
2. Poner el zumo de lima con la cebolla bien picada, los ajíes, la sal y la pimienta en un recipiente y dejar macerar.
3. Pelar las patatas, cortarlas en trozos y hervirlas en agua con sal durante 15 ó 20 minutos (hasta que estén blandas). Escurrir y hacer puré.
4. Triturar los ajíes y cebolla con la lima y añadirlos al puré. Mezclar bien.
5. Mezclar el atún desmenuzado, la cebolla finamente cortada y la mayonesa. Reservar.
6. En un timbal colocar una capa de puré, añadir una capa del atún, una capa de aguacate y cubrir nuevamente con el puré.
7. Decorar con los huevos duros y las aceitunas. Espolvorear el perejil y meter al frigorífico durante hora y media.Imprimir

Ají de gallina


ingredientes
2 pechugas de pollo
2 cebollas medianas
3 ajíes mirasol
3 ajíes amarillos
2 cucharaditas de orégano
1 cucharada de ajos
4 rebanadas de pan de molde
1 cucharada de comino
1 lata de leche evaporada
¼ taza de aceite
1 rama de apio
1 zanahoria
½ kg. de papas amarillas
aceitunas negras
huevos duros
sal y pimienta

elaboración
1. Hervir las pechugas en abundante caldo con apio y zanahoria durante 30 minutos. 
Dejarla enfriar en el caldo y deshilacharla.
2. Remojar el pan con leche .
3. Hervir las patatas, pelarlas y cortarlas en rodajas.
4. Hervir durante 2 min. Los ajíes amarillos y poner los ajíes mirasol a remojo. Quitar la piel.
5. Hervir 2 ó 3 huevos y cortarlos en rodajas.
6. Freír en el aceite la cebolla, los ajos, los ajíes, la pimienta el comino, el orégano y echar sal. Agregar un poco del caldo colado y el pan. Cocinar durante 15 minutos cuidando de que no se seque, si es necesario se le añade más caldo, y triturar.
7. Echar el pollo y mezclarlo bien.
8. Servir colocando las patatas debajo, encima el pollo y adornarlo con las rodajas de huevo duro y las aceitunas negras.Imprimir

Suspiro de limeña


ingredientes
manjar de yemas
400 g de leche Ideal
400 g de leche condensada
5 yemas

merengue de Oporto
3 claras
200 g de azúcar
70 g de Oporto

Canela molida para decorar

preparación
1. En un cazo de fondo grueso ponemos la leche evaporada, junto con la leche condensada. Sin parar de remover, calentamos a fuego medio/bajo y añadimos las yemas.
2. Seguimos removiendo hasta que espese un poco a temperatura de 80º. Hay que impedir que hierva.
3. Apartamos del fuego y metemos el cazo en un bol lleno de agua fría con hielo. Repartimos en las copas.
4. Hervimos el azúcar del merengue con el Oporto, hasta obtener un punto de bola flojo (119º)
5. Montamos las claras y añadimos el almíbar de Oporto a hilo.
6. Pasamos el merengue a una manga y ponemos pequeños rosetones sobre la copa.
7. Espolvoreamos con canela en polvo.

10 de junio de 2014

El "boom" de la cocina peruana





















Hace tan sólo 10 años era casi imposible encontrar en Madrid un restaurante peruano. Sólo el Inca y el Inti de Oro, que casi ha cumplido ya el cuarto de siglo, representaban dignamente la gastronomía del país andino. Apenas había más. Hoy, sin embargo, se puede comer ceviche o ají de gallina y tomar un pisco sour en casi medio centenar de sitios y la cifra va en aumento. La eclosión de la cocina peruana es quizá el fenómeno gastronómico más significativo de los últimos años en Madrid. En poco tiempo se han abierto numerosos restaurantes peruanos de gran calidad, comenzando por el mítico Astrid y Gastón, pero también empiezan a encontrarse locales más modestos, con menú del día a precios muy ajustados, en las zonas más alejadas del centro, hasta el punto de que hoy casi podemos hablar del “peruano” del barrio, como antes decíamos el “chino” de la esquina. Hasta negocios tan impensables como las “cevicherías” están abriendo sus puertas en algunas calles del centro. 
A este paso, no me extrañaría encontrarme pronto, en alguna esquina, esas “carretillas” tan populares en Lima, en las que, sentado en la acera, en una banqueta, puedes tomar platos muy sencillos sobre una repisa abatible, que se extrae de un vehículo muy parecido a los carritos de los helados.
¿Qué es lo que ha pasado? ¿Por qué ha irrumpido con tanta fuerza entre nosotros una cocina que hasta hace poco era una perfecta desconocida? Seguramente tiene algo que ver la llegada masiva de inmigrantes andinos, pero yo creo que no es la causa fundamental: al fin y al cabo hay también muchos inmigrantes, incluso más, de otros países y no se están abriendo tantos restaurantes ecuatorianos rumanos o marroquíes. Yo creo que esta explosión de la gastronomía peruana en Madrid tiene que ver con su calidad, su refinamiento popular y su capacidad de fusión, que une la tradición incaica con la cocina que llevaron los españoles y la aportación de las oleadas de inmigrantes chinos (cocina chifa) y japoneses (cocina nikkei). Según Ferrán Adriá, es, junto con la de China, la cocina de mayor proyección Mundial. Adriá ha protagonizado el documental “Perú sabe, la cocina como arma social”, junto con el cocinero peruano Gaston Acurio, que es una pieza clave de este fenómeno. 
Gastón Acurio, un chef de prestigio mundial, tiene medio centenar de restaurantes de calidad por todo el mundo; algunos francamente buenos. Y a la estela de esa cadena y del impacto mediático de su impulsor, están surgiendo restaurantes peruanos como hongos en las principales ciudades del planeta: desde Tokio a Londres, desde San Francisco a Melbourne. Por ejemplo, en Nueva York, los restaurantes peruanos se ha multiplicado por cuatro en los últimos diez años. En Madrid, al legendario Inca y al Inti de Oro se han sumado varias decenas, entre las que destacan algunos tan extraordinarios como el mencionado A&G y Virú, o la Gorda, que se acaba de mudar a Miraflores,Tanta y Tampu. Pero también han aparecido multitud de locales en barrios populares como lo son Vista Alegre, Pueblo Nuevo o Bellas vistas. Los que he conocido hasta el momento, no me han defraudado.
Conociendo el boom de la cocina española, parece que ya nada debe extrañarnos en este terreno, pero no deja de ser asombroso el fenómeno social que la gastronomía está representando en Perú. A la feria gastronómica Mistura, una especia de Salon del Gourmet que se celebra en Lima, acudieron el año pasado casi medio millón de visitantes.
Hace poco, en una entrevista, preguntaron a Gastón Acurio, si estaría dispuesto a presentarse a la Presidencia del país. Haciendo una broma, dijo algo así como que se lo estaba pensando. Pocos días después, los periódicos publicaban encuestas en las que le daban una aplastante mayoría en la intención de voto. Imprimir